







Todas las Fotos son de © Gastón Leonel González

FORMOSA 28Jul AbiertaTV).-Reflexionó en el sentido de que el que va sobre la ruta para el transporte de cargas es el camión que es insustituible en distancias cortas y medianas, mientras que en las largas y en los grandes volúmenes de carga el ferrocarril tiene ventajas porque consume mucho menos petróleo, porque abarata los costos y en su extremo tiene un puerto."Ese es el complemento ideal de los sistemas multimodales de transporte: el camión, el ferrocarril y el puerto. Formosa y el Norte argentino tenemos la posibilidad a través del ferrocarril Belgrano y del puerto de Formosa de bajar el costo del flete de gran parte de los productos del norte", refirió. "La ruta es un componente fundamental. Pero el ferrocarril Belgrano, por el que tanto pelea el gobernador de la provincia (Gildo Insfrán) y el de Salta, (Juan Manuel Urtubey) creo que es una materia pendiente. Así como se concretó la ruta 81 también se va a concretar la reactivación del ferrocarril Belgrano", expuso.Ibáñez sostuvo que todos esos emprendimientos no solamente han sido incluidos por el gobernador Insfrán en el "Modelo Formoseño para el Desarrollo Provincial" sino que, además, los ha ubicado dentro del plan estratégico "Formosa 2015".Una gran ayuda Estimó Ibáñez que ello va a darle una ayuda muy grande a la ruta: liberarla de las cargas muy pesadas, mencionando como ejemplo típico a las cargas de piedras, de hierro, de cemento o de petróleo. "Todo eso viene en camiones que transitan diariamente y serían pasadas directamente al ferrocarril para aliviarle la vida útil porque requeriría menos mantenimiento. Si se han invertido tantos millones de pesos en una ruta, con menos de la mitad de eso les sacamos las cargas para trasladarlas al ferrocarril que es la oportunidad junto con el transporte fluvial de bajar el costo de los fletes de los productos del norte", reflexionó.El ministro invitó a pensar que desde Formosa, desde Salta, desde este eje hacia los puertos hay una distancia de más mil kilómetros. "Algo que se produce acá hay que transportarlo más de mil kilómetros en camión con el flete más caro del país. La destrucción del FFCC Belgrano obedeció a las políticas erradas y erróneas después de haber tenido su época de esplendor. Hoy esos 11 mil kilómetros hay entre 3.500 a 4 mil operativos con muy pocas locomotoras, con un consorcio privado que no ha terminado todavía de cerrar la concesión pero si con el (ex) presidente (Néstor) Kirchner fuimos capaces de tener esta ruta los formoseños y los salteños, yo no dudo que con la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) vamos a poder volver a ver el ferrocarril general Belgrano transitando", comentó. Obras emblemáticas Ibáñez interpretó que obras como las de la ruta 81 y la reactivación ferroviaria son emblemáticas del modelo nacional, recordando que ellas, así como la línea 500 kilovoltios eran solicitadas por los gobernadores que las venían pidiendo desde hace años. "Y ya ven que solamente pueden realizarse con un proyecto nacional como el que comenzó a tener comienzos desde la llegada de Néstor Kirchner. Podemos sumarle el gasoducto o la de los manejos de los recursos hídricos y la de la laguna La Salada. Represar el agua dulce en este momento para poder regar toda la zona nordeste en los tres o cuatro meses de sequia invernal", explicó. El funcionario señaló que este es el conjunto de obras emblemáticas para los próximos años. "Una vez concluidas ya varias de ellas nos van a dar un salto cualitativo y cuantitativo en la producción de nuestra provincia", remarcó. Futuro promisorio "Con el modelo anterior eran imposibles hacerlas. Únicamente con este gobierno hemos podido llevarlas a cabo sentándonos a la mesa con las autoridades nacionales, sintonizando la misma onda cuando se habla de energía, caminos y recursos hídricos que es una postergación que tuvo el norte del país y sobre todo Formosa", reconoció.No dudó que así con la profundización de este modelo se tendría la posibilidad de contar con esta sobras estructurales que son fundamentales con la ruta en marcha, con la línea de energía antes de fin de año, con el gasoducto con la red de cañerías ya licitada y las obras de regulación de recursos hídricos en gran parte construidas y la de la Salada próxima a una licitación.Por último, dijo que son obras que solamente el actual Gobierno ha permitido llevarlas a cabo por lo que se las reconoce como históricas, no dudando que en los próximos años de la mano del gobernador Insfrán y de la jefa de Estado, Fernández de Kirchner, el futuro es muy promisorio para Formosa. |
PARANA 28Jul(AIM).-Con la supresión de los trenes en la época menemista se condenó a los pueblos del interior a la pérdida del único medio de comunicación, ya que aún en las peores condiciones climáticas actuaba con regularidad, dijo a AIM el referente de Proyecto Sur Fernando “Pino” Solanas, quien afirmó que “no hay medida más sensata, más necesaria y más urgente que la reconstrucción del sistema ferroviario para que las poblaciones que existían antes, inclusive se multipliquen”. Y advirtió: “con un tercio de lo que el gobierno nacional gastará en el disparate del tren bala para servir a las clases pudientes de Buenos Aires, Rosario y Córdoba, se podría reactivar perfectamente el sistema ferroviario argentino”. En diálogo con esta Agencia, Solanas recordó que con la supresión de los trenes, “los pueblos del interior que no tenían acceso a las rutas murieron” y afirmó que “las poblaciones que quedaron se empobrecieron y se produjo un éxodo desde el interior a las grandes ciudades”.Además, esa desarticulación del sistema ferroviario provocó un gran impacto en el comercio. “Los pueblos comerciaban entre poblaciones vecinas, en pequeñas cantidades, todo eso desapareción”. Con la supresión de los trenes en las provincias, las cargas pasaron a las carreteras, que terminaron colapsadas, multiplicando los muertos y heridos; nunca los pasajeros fueron tan maltratados ni los aviones tuvieron tan poco mantenimiento técnico”. El dirigente de Proyecto Sur recordó que “las concesiones ferroviarias que se arrastran desde (el gobierno de Carlos) Menem constituyen una estafa a la sociedad” y advirtió que “el modelo kirchnerista de patria subsidiada alcanza en ellas su máxima expresión: el Estado paga los salarios de los trabajadores y todas las roturas y reposiciones de material. Los concesionarios realizan las reparaciones de rodados y estaciones, facturando varias veces por encima del valor real. Las denuncias de sobreprecios efectuadas en estos años fueron desoídas por el gobierno y la justicia. En los 37 talleres fábrica se robaron miles de repuestos nuevos, máquinas y herramientas dejados en custodia. El saqueo fue total y no se conocen acciones penales”.Sobre la calidad del servicio, indicó que “se suprimieron los trenes a las provincias y las cargas pasaron a las carreteras, que terminaron colapsadas, multiplicando los muertos y heridos; nunca los pasajeros fueron tan maltratados ni los aviones tuvieron tan poco mantenimiento técnico”. Solanas destacó que “los ferrocarriles se privatizaron porque perdían un millón de dólares por día. Hoy cuestan tres millones diarios y sólo queda el 20 por ciento de los ferrocarriles que teníamos. Los transportes y las comunicaciones son asuntos estratégicos que exigen un gran debate y la convocatoria a universidades y organizaciones sociales y políticas para estudiar un nuevo modelo de gestión de los servicios públicos”, afirmó.Y advirtió: “el debate postergado entre lo público y privado sigue ocultando falsos mitos como que el Estado es mal administrador. Las instituciones no son responsables de sus conducciones como no lo es el automóvil ante su víctima. Las privatizaciones demostraron lo contrario de lo que anunciaban: fueron y siguen siendo un pésimo negocio y un robo a la nación”. El esfuerzo de Basavilbaso Un grupo de tozudos pobladores de Basavilbaso, localidad entrerriana que creció con el esfuerzo de inmigrantes judíos a la vera de las vías del ferrocarril, se propone recuperar el tren de pasajeros para abaratar los costos del transporte, estimular la inversión productiva, incentivar la radicación de poblaciones, revitalizar pueblos y generar empleo, dijo a AIM la ciudadana Perla Battilana. Basavilbaso es la segunda ciudad en importancia en el departamento Uruguay, y una de los más importantes asentamientos ocupados por los inmigrantes judíos a comienzos del siglo XX. Recibió un gran impulso cuando se sancionó en 1883, la ley de construcción del ferrocarril Central Entre-Riano. Pero el proyecto que convertía a Rosario del Tala en punto de transferencia de las diferentes líneas fue desechado por inconvenientes técnicos.Por la autonomía de las locomotoras de la época se construían estaciones cada 10 ó 15 kilómetros, por lo que se decidió que los ramales para el norte, el este y el nuevo para el sur (hacia Gualeguaychú) se iniciarían en una estación, ubicada en el kilómetro 222, 445, llamada "Gobernador Basavilbaso" en honor a Clemente Basavilbaso (1841-1907).Pero el ímpetu impuesto por este transporte se terminó cuando se produjo el desmantelamiento del sistema ferroviario, que se realizó durante la década menemista, bajo la administración del Enabief. Animados en el espíritu de recuperar el tren de pasajeros, un grupo de personas oriundos de Basavilbaso fundó en 2007 la “Agrupación por la vuelta del tren”. Esa agrupación presentó el 17 de octubre del año pasado el primer coche motor Fiat reparado en su totalidad por obreros entrerrianos en talleres de Paraná. El tren realizó un accidentado recorrido exhibición desde esta capital a Basavilbaso, producto del mal estado en que tiene las vías la concesionaria del servicio, América latina logística (ALL). “La recuperación del ferrocarril traerá para los ciudadanos una mayor comunicación, y permitirá que los jóvenes puedan trasladarse a sus lugares de estudio y a quienes necesiten asistencia médica a centros de mayor complejidad”, aseguran en Basavilbaso.Lo que pretenden, es la vuelta de los ramales internos del tren de pasajeros; aunque en la zona fueron favorecidos por el paso del Gran Capitán que viene de Buenos Aires a Posadas, que pasa de norte a sur, exigen la recuperación de los ramales internos que harían un corte entre Paraná y Concepción del Uruguay y pasarían por Basavilbaso como punto de encuentro. El proyecto En 2006, vecinos de Basavilbaso presentaron un proyecto al entonces diputado Julio César Aldáz (PJ, Uruguay), que luego lo elevó al ex gobernador Jorge Busti. “El titular del Ejecutivo entrerriano lo consideró de importancia y se lo presentó al secretario de Transporte de la nación, Ricardo Jaime”, señalaron.El pedido que formalizaron los pobladores de la zona incluía la rehabilitación de los ramales para que en Entre Ríos vuelvan a circular los trenes de pasajeros. “Por eso, la repartición nacional se comprometió a analizar nuestra solicitud, pero recién lo incluirá en el presupuesto de 2011. Parte se destinaría para la reactivación del servicio, parte del equipamiento ferroviario que prevén adquirir”.Concretamente, se pidió la rehabilitación de los ramales ferroviarios de pasajeros en la provincia de Entre Ríos. La gestión apunta a la reactivación del ramal Chajarí-Brazo Largo; Concordia-Federal-Paraná; Paraná-Basavilbaso-Concepción del Uruguay; Concepción del Uruguay-Concordia; San Salvador-Concepción del Uruguay y Curuzú-Federal.De los ramales señalados, únicamente funciona el que cubre el trayecto Chajarí hasta Brazo Largo, que “El gran capitán” utiliza para el transporte de pasajeros entre Lacroze y Posadas, y el tren de Basavilbaso a Villaguay.El estudio realizado por los ex trabajadores ferroviarios de Concordia, Concepción del Uruguay y Basavilbaso incluyó un diagnóstico del estado de las vías, de las obras de arte, del material rodante y tractivo, pero quedó pendiente un análisis profundo de todo lo que resultaría necesario para reactivar el servicio.Aunque entonces Jaime les dijo que el pedido se incluirá recién en el presupuesto nacional del año 2011. Este año, el gobierno provincial trabaja ahora en la reactivación con la promesa de la nación de derivar fondos para esta iniciativa (ver En 2009 estaría en funcionamiento el tren de pasajeros
PARANA 28Jul(AIM).-El modelo de reactivación ferroviaria que lleva adelante el gobierno de Entre Ríos, que se realiza por administración, difiere sustancialmente de aquel que propicia la nación y busca recuperar la trama ferroviaria de Entre Ríos, generando las condiciones para que la operación de redes de pasajeros y de carga mejore su eficiencia, se reactiven los 900 kilómetros de vías y se vincule el sistema con los puertos. En 2009 funcionaría otra vez el tren de pasajeros, vinculando localidades del territorio provincial.Con ese objetivo, el gobierno comenzó a trabajar en marzo pasado, escuchando a las personas que saben, tomando contacto con algunos ex ferroviarios, recorriendo ramales, yendo a los puertos de Ibicuy o Diamante, o contactándose con organismos provinciales y nacionales. En abril creó la Unidad ejecutora ferroviaria de Entre Ríos (Uefer), destinada a recuperar y mejorar la infraestructura ferroviaria de la provincia.En ese trabajo, los técnicos del Estado se vincularon con personal de Vialidad, del Servicio penitenciario y del Ejercito argentino. Según se confirmó a AIM desde la provincia, el Ejército habría entregado la semana pasada el relevamiento de los ramales en la zona de Ibicuy “metro por metro”. Una fuente del gobierno confió a esta Agencia que el gobernador, Sergio Urribarri ya tiene una carpeta en sus manos que contiene la información del trabajo realizado en los 14 kilómetros del ramal de Ibicuy. Para el gobierno, la puesta en funcionamiento del sistema ferroviario será positiva no sólo para la cadena de valor sino también para los poblados, que han perdido comunicación por el desguace, la anarquía y el estado de destrucción que tienen los ferrocarriles. Aunque se reconoce que son necesarios los recursos y la gestión, desde el Estado se advierte que “lo más importante es la mano de obra intensiva para reparar algunos tramos y hacer viable este proyecto”.Y aunque se sabe que la provincia no podrá recuperar o reconstruir todos los ramales, la confianza está en avanzar en los puertos de Ibicuy y Concepción del Uruguay. Lo que es seguro, es que la nación tendrá que ayudarnos a concretar esta iniciativa”.Apuesta fuerte.El gobierno apuesta a tener en funcionamiento en 2009 un tren de pasajeros que “llevará gente de Paraná a Concepción del Uruguay y viceversa. Pero además, “a fin de año se comenzará a trabajar en el Paraná-federal-Concordia””, confió a esta Agencia un funcionario involucrado en las tareas de reactivación. La diferencia entre la iniciativa de Entre Ríos y aquella del gobierno nacional, que propone la realización del tren bala entre Buenos Aires, Rosario y Córdoba, es que aquí el trabajo se realiza por administración y prácticamente, con muy poca inversión monetaria, de una manera “racional y posible”. Qué es la Uefer El gobierno creó la Unidad ejecutora ferroviaria de Entre Ríos (Uefer), destinada a recuperar y mejorar la infraestructura ferroviaria de la provincia, generando las condiciones para que la operación de redes de pasajeros y de carga mejore su eficiencia. La Unidad tendrá como objetivo reactivar 900 kilómetros de vías y vincular el sistema con los puertos. A través del decreto 2.086, el gobernador de la provincia, Sergio Urribarri formalizó la creación del Uefer.La Unidad ejecutora ferroviaria que se creó en la provincia tendrá como objetivo reactivar 900 kilómetros de vías y vincular el sistema con los puertos, dándole prioridad al tramo San Salvador-Caseros-Concepción del Uruguay, ya que ahí se ubica toda la cuenca arrocera.En primera instancia, la Uefer deberá, “relevar lo que existe: el estado de las vías, las obras de arte, el balasto (piedra) los terraplenes. Primero hay que saber cuál es la situación de cada tramo, de cada ramal”.Pero además, otra de las prioridades será vincular el sistema ferroviario con los puertos de Concepción del Uruguay, Diamante e Ibicuy.Lo demás será la traza por el norte, Paraná-Concordia, que une las localidades de Cerrito, Bovril, Feliciano, Federal y Concordia, y constituye la zona más postergada de la provincia, con 500 mil habitantes. Este sería un ramal de carga y pasajeros, mientras que el otro será el que une Paraná-Crespo y Concepción del Uruguay. Entre todos, el total aproximado de ramales es de 900 kilómetros.
INGENIO LEDESMA S.A.A.I.
Propietario: Ledesma S.A.A.I. (Traverso y Blaquier)
Ubicación: Libertador General San Martin, Pueblo Ledesma Departamento Ledesma.
Trocha: 508 y 700 mm.
Longitud: 508 mm.: 72 km. - 700 mm.: 93 km. (datos de 1925)
508 mm.: 138 km. - 700 mm.: 156 km.(datos de 1938)
Recorridos: a determinar según plano ramales
Conexión: F.C.C.N (Ferrocarril Central Norte) - Hoy Belgrano Cargas
El ferrocarril jugo un rol trascendental en la expansión de la industria azucarera. El 28 de septiembre de 1876 llega el primer convoy ferroviario de la línea del Central Córdoba a la ciudad de Tucumán. El Presidente Nicolás Avellaneda. nativo de Tucumán, inauguró el ferrocarril el 31 de octubre en una imponente ceremonia a la que asistió el Presidente anterior, Domingo F. Sarmiento.
Avellaneda precisó en su discurso que consideraba la apertura de la vía como un acontecimiento nacional porque "...viene en hora oportuna, cuando las industrias creadas lo esperaban para dar a otros mercados, sus productos" .
El ferrocarril permitió, además, trasladar facilmente hasta Tucumán las maquinarias importadas, y con ello completar la revolución tecnológica.
En poco tiempo, ramales de distintas líneas ferroviarias llegaron hasta cada Ingenio pero, claro esta el adelanto supuso un dramático proceso de concentración fabril, en 1877 existían 82 Ingenios y en 1881 quedaban solo 34 y los propietarios de los restantes se convirtieron en cañeros, es decir propietarios de surcos de caña.
A principios de este siglo la ciudad de Tucumán tenia ya cuatro estaciones de ferrocarril, desde Buenos Aires llegaban por distintos ramales tres empresas ferroviarias el Central Córdoba, el Central Norte y el Buenos Aires-Rosario. Desde la capital tucumana, el ferrocarril Noroeste Argentino recorría, por el pie de monte de la sierra del Acoriquila, paralelo a la actual ruta 38, la principal área azucarera de esta zona hasta Villa Alberdi.
En 1907, el ferrocarril Oriente a Bolivia ya conectaba la estación Perico, del ferrocarril Central Norte que unia Buenos Aires con Jujuy, con las estaciones del ramal, como desde ahora se llamaba a toda el área de La Mendieta, San Pedro y Ledesma.
En 1913, el ramal ya llegaba hasta Embarcación y, como su nombre lo indicaba, estaba proyectado para seguir hasta Yacuiba en Bolivia y desde Pichanal, tender otra via hasta Orán.
El Ingenio Ledesma fue fundado hacia fines del siglo XIX, por la firma Ovejero y Cerda, quienes lo explotaron hasta 1911. El Ingenio Ledesma es el más importante de la zona, hacia 1910 trabajan directa e indirectamente en él 4100 personas. Para el transporte de la caña de azúcar inició en 1909 la construcción de una red decauville de trocha 508 mm.
En 1911 se constituyó una sociedad anónima vinculada a inversores franceses en la Argentina quienes adquirieron el establecimiento con un importante crédito del Banco Francés. Este Banco, que a partir de 1914 dejó de operar por problemas financieros, administró directamente el ingenio por muchos años.
Después de la primera guerra, se decidió ampliar la red de ferrocarril decauville pero ya con trocha 700 mm, de mayor capacidad.
El Ingenio tenia una red ferroviaria muy extensa que según datos de los años 1925 tuvo en aquella época entre ambas trochas 165 Km., llegando en 1938 a tener 294 kilómetros, pero según un plano de la zona del Ingenio de las ultimas épocas de servicio; quedaban aproximadamente 118 Km. (ver mapa),con trochas de 0,508 m y de 0,70 m; también tenia acceso desde la estación del ferrocarril ,por medio de trocha métrica, sus ramales internos se componían de la siguiente manera:
Vía Enrique: 22 Km.
Vía Palo Blanco: 17 km
Vía Rio Seco: 15 km
Vía Cañitas: 18 km
Vía Palmitas: 17 km
Vía San Antonio: 7 km
Vía Carlos: 5 km
Vía Florencia: 8 km
Via Manantiales: 9 km
Según datos de 1924,Ledesma Sugar Estates & Refining Co.Ltd, poseía y operaba un ramal de trocha angosta en conexión con el Ingenio Azucarero de propiedad de la compañía en Ledesma, Provincia de Jujuy. La línea es completamente de uso industrial y desde ya no ofrece servicios de pasajeros. La compañía estaba integrada principalmente por capitales británicos y alemanes constituyendo una S.R.L.
La vías del ferrocarril de Ledesma, cruzaban por debajo de la ruta 34 y las vías del Ferrocarril Belgrano para atender diversas plantaciones, que se encontraban del otro lado. La altura de las vías sobre el nivel del mar es de: 1520 pies, habiendo sido las mismas balastadas con tierra, no existen puentes de gran magnitud, salvo el del rió Ledesma.
Los rieles de trocha 700 mm. son de un peso de 12 kilos por metro, mientras que los de trocha 508 son de 7 kilos por metro, los durmientes estaban hechos con maderas propias del lugar.
El promedio total de caña de azucar y otros materiales transportados supero las 325.000 toneladas métricas.
Cuando estuve en 1982, se encontraban en servicio, varios de los ramales; pero ya en 1986 habían sido abandonadas las vías del otro lado de la ruta. O sea los ramales comenzaban a no utilizarse ferroviariamente hablando.
Hasta la década del 50 tenían además varios ramales de trocha 508 mm., los mismos estaban equipados con Locomotoras Orenstein & Koppel tipo 0-8-0 con ejes KLA, curioso e ingenioso método de articulación según el principio del eje Hueco patentado por Edward Klien y Robert Lindner. Esta vía servia a la zona mas hacia el noroeste del ingenio. Cuando yo visite el ingenio ya no quedaban rastros. Según el Encargado del ferrocarril, había en esa época tres locomotoras en servicio, las Nos. 4, 5A y 5B.
En 1986, el servicio interno ferroviario, tenia 466 zorras para caña de corte manual, de las cuales 200 se encontraban en servicio.
Tenia 624 zorras para caña de corte mecánico de 2 y 4 toneladas.
Sus vagones eran de dos o tres ejes de diferentes tipos, cañeros de tres y cinco toneladas, carboneros y tolvas para balasto y tierra.
Las locomotoras Henschel & Son Nº 16, 17 y 18 arrastraban 120 toneladas (40 zorras) del campo hacia la fabrica y las O&K arrastaban 90 toneladas (30 zorras). La pendiente máxima desde los campos zafreros hacia la fabrica era del 8.5 x mil.
Además de las maquinas de trocha 700 mm., el Ingenio tenia 3 O&K de trocha métrica, las Nos. 11, 13 y 14, las mismas, realizaban las maniobras que combinarían, las cargas de azúcar con los vagones del Belgrano. Además tenia una diesel Henschel bastante moderna (la No. 19) para maniobras y una Ruston tipo D5, muy fabricada de forma industrial en el lugar, la No. 20. Las tres Locomotoras a vapor de trocha métrica, luego del remate realizado en 1992,donde fue el final de las mismas.
Estas locomotoras, fueron cedidas al Museo de Valle Hermoso en Córdoba, llamado “Paseo con Ciencia” y alli están siendo restauradas por Gustavo Pappiccio y Cia.
La Orenstein & Koppel No. 15 de trocha 700 mm. era del tipo
0-10-0 LMA, actualmente esta emplazada como monumento, frente al Club Atlético Ledesma, conservando el tender de la 16.Esta locomotora era llamada “La Japonesa”
Las Henschel Nº 16, 17 y 18 eran del tipo 0-10-0 LMA. Las mismas fueron rematadas en 1992, dos de ellas se encuentran en estado de conservación en casa de un Coleccionista ferroviario en Buenos Aires, podemos acotar que son las locomotoras Nº 16 y 18, y a esta ultima en Ledesma la llamaban “La Veloz Paulina”
La Locomotora Nº 17,se encuentra en la Sala Calilegua de Mansión Leach, conservada.
Las Orenstein & Koppel Nº 9, 10, 11 y 12 eran del tipo 0-8-0 KLA.
La No. 9, ya estaba radiada.
Entre los mayores inconvenientes que contaba el Ingenio Ledesma el mayor problema, era la subida. Mientras que en San Martín del Tabacal, la vía bajaba del campo hacia el Ingenio, en cambio en Ledesma la vía hacia todo lo contrario. Así que tenían que subir las pendientes cargados hacia el Ingenio, cosa que no sucedía en SMT. Por eso este ultimo duro su servicio ferroviario, un poco mas que el de Ledesma.
Para contener a todas estas locomotoras existía un gran Deposito de locomotoras, el cual poseía las tres trochas y era muy llamativo; justamente por ese hecho. Allí se le efectuaban todos los mantenimientos ,carga de agua y combustibles.
La ultima vez que visite el Ingenio, en 1990, ya habían convertido a tres de las locomotoras O&K en diesel hidráulicas, las 01 ,02 y 03. Les colocaron equipos de cosechadoras dadas de baja y conectaron los ejes con cadenas. Una verdadera desilusión!! Todavía estaban en servicio las Henschel Nos. 16, 17 y 18, pero no se usaban. Me llevaron a dar una vuelta en una de ellas y no podíamos volver al Ingenio porque se había mezclado Petróleo con agua en el tender y no podía levantar suficiente presión.
En 1993 fue el final del servicio interno ferroviario dentro del ingenio y como suele ocurrir luego de ello, se dio paso a los remates de bienes y de esa manera, las locomotoras fueron puestas a las venta , tanto como sus vagones y material de vías. Por suerte que algunas de ellas han sido conservadas en su lugar de trabajo, otras en manos de coleccionistas y tres mas de ellas en tareas de reconstrucción en un museo cordobés.
A continuación veremos un cuadro, donde nos muestra los diversos tipos de locomotoras que tenia este Ingenio hasta 1993.
MATERIAL RODANTE – LOCOMOTORAS A VAPOR
LOCOMOTORAS DEL INGENIO LEDESMA | |||||||
Locomotoras con ejes Klein-Lindner (KLA) | |||||||
FF.CC | Nº | Trocha mm. | Año Fabricado | Nº. Fabricante | Tipo | Cantidad | Fabricante |
I.L | | 508 | 11-1908 | 3157 | 0-8-0 | 1 | O & K |
I.L | | 508 | 5-1909 | 3505 | 0-8-0 | 1 | O & K |
I.L | | 508 | 12-1909 | 3787/88 | 0-8-0 | 2 | O & K |
I.L | | 508 | 11-1910 | 4380 | 0-8-0 | 1 | O & K |
I.L | 9 | 700 | 1-1912 | 5174/75 | 0-8-0 | 2 | O & K |
I.L | 10 | 700 | 2-1913 | 6051 | 0-8-0T | 1 | O & K |
I.L | 12 | 700 | 1-1914 | 6975 | 0-8-0 | 1 | O & K |
I.L | | 700 | 7-1920 | 9080 | 0-8-0 | 1 | O & K |
I.L | | 508 | 12-1922 | 10380 | 0-8-0T | 1 | O & K |
I.L | | 700 | 12-1927 | 11548 | 0-8-0T | 1 | O & K |
Locomotoras con ejes Luttermöller (LMA) | |||||||
| | | | | | | |
I.L | 15 | 700 | 4-1937 | 12895 | 0-10-0T+T | 1 | O & K |
I.L | 16-18 | 700 | 1959 | 28454/56 | 0-10-0 | 3 | Henschel & Sohn |
| | | | | | |
MATERIAL RODANTE – LOCOMOTORAS A VAPOR Y DIESEL
FF.CC | Nº | Trocha mm. | Año Fabricado | Nº. Fabricante | Tipo | Cantidad | Fabricante |
I.L | 11/14 13 | 1.000 | 1920/26 3-1922 | 9414/10092 9908 | 0-6-0T 0-4-0T | 2 1 | O & K |
I.L | 19 | 1.000 | 1960 | 26592 | B - DH | 1 | Henschel |
I.L | 20 | 1.000 | 1960 | 458593 | B - DH | 1 | Ruston |
I.L | | 1.000 | 1993 | S/D | B | 1 | Fab.Local Motor Fiat |
| | | | | | | |
Para el presente informe histórico, quiero agradecer muy gentilmente a quienes me ayudaron a la confección, los Sres. Jorge Garreta Mendoza, Daniel Thomas y Jorge Wadell, siendo todos ellos como yo fundadores del Ferroclub Argentino.