

La Fraternidad cumple 121 años
CAPITAL FEDERAL 20Jun(Clarin).-Este año, el aniversario de la fundación del sindicato de maquinistas de trenes, La Fraternidad, llega en un momento de revalorización de dicho sistema de transporte, signado por el proyecto de tren de alta velocidad y la implementación de políticas públicas tendientes a reinstaurar en el país un sistema ferroviario que vuelva a dar vida a los pueblos del interior.
Omar Maturano, su secretario general, se refirió a estos y otros temas en esta entrevista.
- ¿Cuál es su opinión acerca de la situación actual en materia ferroviaria?
Sin dudas, es importante que nuestro país despierte, valore y opine sobre el destino de los ferrocarriles, porque durante muchos años fuimos muy pocos los que defendimos la necesidad de reimpulsar el desarrollo de la actividad. Porque mientras hubo muchos que se callaron con su deguasamiento y aplaudieron las noticias neoliberales que licuaron el rol del Estado y las empresas públicas, La Fraternidad siempre mantuvo en alto sus centenarias banderas.
Por eso hoy es muy bueno que la sociedad toda empiece a descubrir la necesidad de volver al ferrocarril, de impulsar políticas de desarrollo, de vertebrar políticas de crecimiento para poner a nuestra industria de cara al Siglo XXI.
- ¿Cuál es su postura en la polémica que desató la implementación del tren de alta velocidad?
Está muy claro que hay sectores que sólo opinan de los ferrocarriles desde una perspectiva oportunista y mezquina. Son esos que plantean la falsa dicotomía de elegir entre un “tren bala” o un “tren para todos”. Ellos confunden al “tren bala” con los trenes de alta velocidad como el TAVE, o el TGV, así como también piensan que un “tren para todos” debiera ser la restauración de la red ferroviaria del Siglo XX.
Sin dudas, el daño infringido a los ferrocarriles en las últimas décadas parece acorralarnos en la triste paradoja de suponer que recuperar los trenes de la década del ´80 sería avanzar. Pero ningún país serio avanza retrocediendo.
- ¿Puede explicarnos esta última idea?
No debemos creer en estas falsas opiniones por ser simplificadoras y menos aún cuando viene de los políticos que cuando gobernaron entregaron nuestro patrimonio, negociaron prebendas de espaldas a la gente o impulsaron “Malditas Reformas” (como nuestro gremio dijera años atrás) a la legislación laboral y que cuando son oposición se convierten en fieles a la sociedad. Desde el Plan Larkin del FMI en la década del ´60, los ferrocarriles se encuentran en permanente retroceso frete a la dinámica de un mercado que ha priorizado los interesas del petróleo, el caucho y las carreteras. Fue así que mientras se desmanteló la industria ferroviaria se construyó una red carretera paralela a nuestras vías que poco a poco se fue adueñando del mercado del transporte. Considero que para avanzar hay que ir hacia delante y en ese sentido vemos como se van revirtiendo las políticas del “no se puede”, con la incorporación de unidades tractivas y remolcadas a la actividad, con la apertura de talleres ferroviarios, con la proyección de servicios al interior del país, con obras de envergadura que proyectan en nuestra industria un horizonte tecnológico superior y fundamentalmente con la modificación del marco jurídico, posibilitando que el Estado Nacional recupere protagonismo en Empresas de Infraestructura Ferroviaria y Empresas Operadoras de Servicios lo que supone un paso cualitativo en la reformulación del Rol de Estado en nuestra actividad.
- ¿Cuáles cree que deben ser las pautas que deben regir al sistema ferroviario?
No creemos en la competencia, creemos en la complementariedad, en un sistema multimodal que sea la forma de poder articular una política de transporte integral que brinde seguridad, utilización racional del suelo y los hidrocarburos, trabajo para todos los modos de transporte y preservación del ecosistema.
- Por último, ¿qué logros del gremio quisiera destacar?
En lo laboral pudimos garantizar nuestras comisiones paritarias año tras año, alcanzando importantes avances como la reducción de las jornadas con incremento salarial, la incorporación de nuevos módulos curriculares para jerarquizar nuestra capacitación y la permanente lucha por una justa redistribución a nuestros jubilados y pensionados.
Condenan a empresa ferroviaria por no cumplir deber de seguridad
CAPITAL FEDERAL 19Jun(InfobaeProfesional).-La Cámara Civil condenó a Transportes Metropolitanos General San Martín a indemnizar con más de $30 mil a una pasajera por los daños sufridos cuando un delincuente le quitó una cadena del cuello y la empujó. El tribunal reprochó que la empresa no cumplió su deber de seguridad porque las puertas estaban abiertas y destacó que "el proceder vandálico del tercero en cuestión, que lejos de tratarse de un hecho aislado, se repite con lamentable frecuencia en el transporte ferroviario". Los jueces de la Sala A de la Cámara Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal, en la causa: "Martínez, Vanina Valeria c/ Transportes Metropolitanos General San Martín s/ daños y perjuicios", confirmaron la sentencia de primera instancia que condenó a la empresa transportista demandada a indemnizar a una pasajera que sufrió lesiones cuando cayó del andén de la estación Sáenz Peña luego que un ladrón le quitara una cadena del cuello.El juez de primera instancia condenó a Transportes Metropolitanos General San Martín porque la mujer cayó del andén debido a que las puertas del vagón estaban abiertas, en incumplimiento con las normas de seguridad y vigilancia, los camaristas avalaron que la caída se produjo porque un delincuente la empujó luego de robarle, según publicó Diario Judicial.Si bien los magistrados sostuvieron que la jurisprudencia indica que el accionar de un ladrón debe ser "imprevisible e inevitable" para desligar de responsabilidad a la empresa, en este caso no se da."El proceder vandálico del tercero en cuestión, que lejos de tratarse de un hecho aislado, se repite con lamentable frecuencia en el transporte ferroviario e incluso motivó la contratación de personal de seguridad por parte de la accionada, tal como se desprende del informe emitido por la `Comisión Nacional de Regulación del Transporte`", agregaron los jueces.Los camaristas dijeron que "de ningún modo debió continuarse el recorrido con las puertas abiertas", a pesar que sobre las empresas de transporte ferroviario "no exista norma alguna que imponga la utilización de un sistema automático para la apertura y cierre de las mismas".Sin embargo, el Reglamento Interno Técnico Operativo de Ferrocarriles Argentinos obliga "al personal de la estación y a los guardas del tren el deber de verificar que las puertas se encuentren cerradas y debidamente aseguradas antes de la partida".A pesar que la demandada apeló el fallo de primera instancia por no coincidir con la responsabilidad que se le atribuyó, en las críticas no impugnó los testimonios que coincidieron que el tren inició su marcha con las puertas abiertas.
Preven restablecer el tren del Valle a Fin de Año
NEUQUEN 19Jun(elPatagonico).-El funcionamiento del Tren del Valle que recorre las localidades de Chichinales, en Río Negro; y Plottier, en Neuquén, podría restablecerse hacia fines de este año.Así lo indicaron los vicegobernadores de Río Negro, Bautista Mendioroz, y de Neuquén, Ana Pechén, quienes se reunieron con el subsecretario de Transporte de la Nación, Antonio Luna, para gestionar la reactivación del servicio del tren."Fue una reunión muy positiva porque Luna ratificó su compromiso y la decisión del Gobierno nacional de poner en marcha el Tren del Valle como transporte de pasajeros", afirmó Mendioroz.Precisó que se aguarda el ingreso de material ferroviario adquirido por el gobierno nacional en España, de las cuales dos o tres coches autopropulsados, con capacidad para 180 pasajeros, tendrían como destino ese ramal ferroviario.Mendioroz y Pechén asistieron a la audiencia en Buenos Aires en compañía de legisladores de ambas provincias, intendentes de las localidades comprendidas en el futuro recorrido de la línea ferroviaria, que atraviesa todo el Alto Valle entre Río Colorado y Cipolletti, transferida a la provincia en 1994 tras la liquidación del ferrocarril Roca.El proyecto del Tren del Valle, avalado por los gobiernos rionegrino y neuquino, contempla servicios de pasajeros entre Chichinales y Plottier, pasando por Villa Regina, General Roca, Cipolletti y Neuquén capital, con un trayecto de casi 120 kilómetros y unas tres horas de duración.-
Chile quiere apurar la construcción del tren trasandino
SANTIAGO 19Jun(LaNacion).-El gobierno de Michelle Bachelet oficializará el mes próximo su interés por el proyecto de túnel ferroviario Los Andes (Chile)-Mendoza, según anunció ayer el ministro chileno de Obras Públicas, Sergio Bitar. El proyecto fue presentado por un consorcio integrado por la Corporación América, que encabeza el empresario Eduardo Eurnekian, y las firmas chilenas Tecnicagua y Petrolera del Sur, en conjunto con la constructora Cartellone y el grupo brasileño Camargo Corrêa."Esto será el desarrollo de la ingeniería y viabilidad de un túnel ferroviario de 23 kilómetros, cuya inversión bordeará los 2500 millones dólares", especificó Bitar, que calificó el proyecto como "una de las obras de infraestructura de mayor integración en América del Sur".De acuerdo con el ministro, la idea inicial de construir el túnel a 2500 metros de altura podría sufrir una modificación: "También se podría construir unos 200 metros más abajo, aunque ello significaría unos 500 millones de dólares más, ya que el túnel se extendería por unos 27 kilómetros", explicó."Esto cambiaría la relación entre Chile, la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay", sentenció Bitar, que recordó la instrucción de Bachelet de declarar el proyecto de túnel "de interés público"."Esto quiere decir que se encargarán los estudios de ingeniería y, si conducen a una cierta viabilidad, veremos si se sostiene el modelo de negocios y, de ser así, podríamos licitar", precisó el ministro.La iniciativa del grupo Eurnekian surgió luego de que cayera la licitación para el viejo proyecto de un tren trasandino. El nuevo plan para el corredor bioceánico se diferenció en la idea de construir un túnel a baja altura, lo que aumentaría a futuro la capacidad de carga.En caso de que ambos gobiernos declaren su interés, vendría luego una etapa de estudios técnicos y finalmente el llamado a licitación. Está previsto que la construcción dure entre seis y ocho años.De esta manera, el 90% del comercio entre Chile y la Argentina, que actualmente se transporta a través del paso Los Libertadores, no sufriría con las cruentas nevadas de invierno que acostumbran obstaculizar el paso hasta tres meses por año y podría realizarse en sólo 30 minutos. En un principio, la conexión ferroviaria sería sólo para carga."Esto permitiría en 2010 hacer una obra para facilitar la ampliación de las cargas que van a venir hasta las costas chilenas no sólo para abastecer a Chile, eventualmente para importar y exportar desde Asia, desde China y la India", concluyó Bitar. El ministro, apenas asumido a comienzos de año, se reunió en Buenos Aires con su par argentino de Planificación Federal, Julio De Vido, para analizar los alcances del proyecto.Reacción de la empresa En Buenos Aires, la reacción fue ayer de satisfacción. "Que Chile lo declare de interés público es importantísimo -dijo a LA NACION el responsable del proyecto para Corporación América, Juan Manuel Collazo-. Seguramente, también va a salir próximamente la declaración de interés público en la Argentina."El ejecutivo indicó que el proyecto ha despertado gran interés en empresas de diversos países, entre los que mencionó a China, Corea del Sur, Rusia, Estados Unidos y Francia. "No hay antecedentes de una obra así en este continente, sí en Europa y en China. Es un proyecto a 50 años para traer una solución de carga a los dos países", dijo.En tanto, Bitar anunció en Chile una inversión estatal de hasta US$ 200 millones para los próximos cinco años destinada a la conexión terrestre entre Chile, Bolivia y la Argentina. Como ejemplo, el ministro detalló que una de estas inversiones será en el paso entre San Francisco, frente a Copiapó, por el lado chileno, y La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán, por la parte argentina, que se encuentra actualmente en proceso de pavimentación
JUNIN 19Jun.-Clientes, colegas y compañeros:Paso a comunicar que la cooperativa a la cual represento, esta bastante complicada en su funcionamiento, ya que ninguno de sus camiones puede pasar para entregar elementos reparados, ni recibir insumos para continuar con las tareas encomendadas.Para los señores que se creen los dueños de las vidas de todos los argentinos, es tiempo de reflexionar y recordar épocas anteriores donde nos desarmaron el país, y ninguno dijo nada, prueba de esto es lo quedó de los ferrocarriles, donde los mismos que hoy protestan aplaudían el desastre.Por favor dejen trabajar a la gente.Atte. Pedro O. Rodríguez Presidente Cooperativa de Trabajo Talleres Junín Ltda.
Tren Patagónico S.A. firmó nuevo contrato con ALPAT
VIEDMA 19Jun(APP).-Durante el transcurso de la semana pasada, Tren Patagónico S.A. firmó un nuevo contrato con la empresa ALPAT, para realizar el traslado de la piedra caliza. El contrato prevé el transporte de esta piedra entre la cantera de Aguada Cecilio y las instalaciones de ALPAT, en cercanías de San Antonio Oeste. Además establece que el tráfico mínimo deberá ser de 15 vagones tolvas por día, que representan 600 toneladas diarias.Hay un tren especial para esta labor que trabaja prácticamente todos los días para cubrir un cupo de entre 25 mil y 30 mil toneladas mensuales.En cuanto al trabajo que se realiza en el lugar, la carga del material lo hace personal de ALPAT con palas cargadoras. Sin embargo, la manipulación de las tolvas, cierre y apertura de compuertas para la descarga, con este nuevo contrato, pasan a estar en manos de empleados de Tren Patagónico. Para esto se van a sumar cuatro personas más a las 50 que ya están cumpliendo funciones.ALPAT afrontará en el nuevo contrato un incremento del 40 por ciento, ya que los valores no se actualizaban desde hace 2 años.De todas maneras, el servicio a la empresa sanantoniense no significa un ingreso importante para el Tren Patagónico ya que son alrededor de 180 mil pesos anuales cuando la empresa estatal tiene un presupuesto anual de 15 millones de pesos.

Jaime negó que la obra del subte se traslade a Rosario, si hay una negativa en Córdoba
CORDOBA 19Jun(LaVozdelInterior).-El secretario de Transporte de la Nación dijo que “son dos cosas” diferentes los proyectos de metros para Córdoba y Rosario. Trascendidos indicaban que, de negarse la obra en esta Capital, sería trasladada a esa ciudad santafesina.El secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, dijo hoy que los proyectos que impulsan la construcción de subterráneas en Córdoba y Rosario "son dos cosas diferentes" y consideró que es "fundamental" resolver el problema del transporte en esta Capital.De esta forma, el funcionario descartó los trascendidos que indicaban que de no construirse el subterráneo en Córdoba, la obra sería destinada a la localidad santafesina."Son dos cosas distintas. La decisión de que se haga un subte en Córdoba la ha tomada la señora presidenta (Cristina Fernández), lo habló con el intendente (Daniel Giacomino) y con nosotros. Es una de las obras más importantes que se pueden hacer en la ciudad, con casi 2 millones de habitantes en el área metropolitana", dijo Jaime al ser consultado por Mitre 810.Consideró además que "pensar en un subterráneo a partir de los próximos cinco años resuelva la crisis que tiene el transporte".Rumores. El intendente de Rosario, Miguel Lifschitz, elevó a la Nación un proyecto de construcción de un metro en esa ciudad, en medio de los rumores que indicaban que de descartarse la obra en Córdoba sería destinada a esa localidad de Santa Fe.El propio intendente rosarino negó, en diálogo con este diario, que la obra para su ciudad dependa de la negativa para Córdoba
* La prioridad de la reactivación del tren de pasajeros (San Cristóbal, San Justo, La Capital ) ya que éste cumpliría una función social importante en la comunicación entre los pueblos.
* La necesidad también de reactivar el transporte de cargas dado que la región es altamente productiva en cuanto a la cosecha de granos con destino a las terminales portuarias.
Asimismo, se confirmó que a mediados de julio se realizará un tercer encuentro en el Departamento San Cristóbal.

Más jóvenes se reciben de aspirantes a conductores de locomotoras en Belgrano Cargas
No hay comentarios:
Publicar un comentario